Despliegue Plegable Contenido
El Trastorno bipolar y el autismo comparten una serie de similitudes. No es sorprendente que algunos estudios sugieran una relación entre los dos. Estos trastornos pueden manifestarse de forma similar, lo que dificulta su diagnóstico. Esta relación entre el trastorno bipolar y el autismo también plantea la pregunta de si los trastornos están causados por los mismos factores. En este artículo exploraremos qué es el trastorno bipolar, cuáles son sus causas, cómo se relaciona con el autismo y cómo se diagnostica y trata.
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es un Trastorno mental en el que el individuo experimenta el afecto, la motivación y la energía a un nivel anormal. Esto se manifiesta como pequeños cambios en el humor y los patrones de energía. Estos cambios se conocen como manías y depresiones. En algunos casos, esta condición puede ser extremadamente incapacitante para la persona afectada.
Causas del trastorno bipolar
Aunque todavía se necesitan más estudios para determinar las causas exactas del trastorno bipolar, los investigadores creen que hay una variedad de factores que contribuyen a su desarrollo. Estos incluyen factores genéticos, cambios en los niveles de neuroquímicos en el Cerebro, Estrés y factores ambientales.
Relación entre el trastorno bipolar y el autismo
El trastorno bipolar y el autismo comparten algunas de las mismas características, como problemas de comunicación, problemas sociales, dificultad para expresar y controlar el afecto, y bajo nivel de enfoque y concentración. La presencia de estas características similares puede hacer que sea difícil diferenciar un trastorno del otro.
Además, el trastorno bipolar puede presentarse de forma similar al autismo. Por ejemplo, las personas con trastorno bipolar pueden presentar síntomas psicóticos y eléctricos. Estos síntomas pueden ser similares a los síntomas de la Esquizofrenia, que puede ser diagnosticada erróneamente como autismo. Por otro lado, los cambios rápidos en el humor, los patrones de energía y la actividad pueden desencadenar comportamientos autista-similares.
Diagnóstico del trastorno bipolar
Para diagnosticar el trastorno bipolar, el médico examinará la historia médica, los antecedentes familiares y hará preguntas sobre los síntomas. El médico también puede recomendar una prueba de laboratorio para excluir otras afecciones médicas y una evaluación psicológica para determinar si el trastorno bipolar está presente.
Los profesionales de la salud mental también pueden usar pruebas de detección y escalas de síntomas para ayudar a confirmar el diagnóstico. Por ejemplo, la Escala de Síntomas de Trastorno Bipolar de Young se utiliza para evaluar los episodios maníacos y depresivos. La escala se utiliza para determinar si una persona tiene trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar.
Tratamiento del trastorno bipolar y el autismo
El tratamiento del trastorno bipolar y el autismo dependerá de los síntomas y el grado de discapacidad que sienta la persona afectada. En general, el tratamiento de ambos trastornos involucrará medicamentos, terapia y enseñanza de habilidades adaptativas. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, mientras que la terapia puede ayudar a desarrollar habilidades para manejar el estrés. Además, el apoyo de la Familia y el entorno pueden ser útiles para ayudar a las personas con trastorno bipolar y autismo a mantener el equilibrio emocional.
En algunos casos, se pueden usar terapias alternativas, como la terapia cognitivo-conductual, para ayudar a las personas a controlar sus emociones. La muestra de oleadas cerebrales puede ayudar a identificar los patrones de afecto en el cerebro para ayudar a los profesionales de la salud mental a desarrollar un plan de tratamiento adecuado.
En conclusión, el trastorno bipolar y el autismo comparten algunos síntomas y comportamientos similares. Esto puede dificultar el diagnóstico de los trastornos y hacer que sea difícil diferenciarlos. Los tratamientos para el trastorno bipolar y el autismo pueden variar, pero generalmente involucrarán medicamentos, terapia y habilidades adaptativas.
Fuentes:
- López-Carrilero, R., Rodríguez-Hernández, A., Rodríguez-Testal, J.F. y Montes, J.M. (2006). «Trastorno bipolar y autismo: una revisión». Revista de neurología, 42 (1), pp. 45-51.
- Young, R.C. (1974). «Escala de síntomas de trastorno bipolar de Young». Revista de Psiquiatría y salud mental, 2 (2), pp. 104-112.
- Huey, E.D. y Hagerman, R.J. (2012). «Tratamiento del trastorno bipolar y trastornos relacionados». Revista de neuropsiquiatría infantil y adolescente, 6 (3), pp. 115-126.
Como joven medio de comunicación independiente, Europa Rup necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.